Si compraste un auto nuevo, vas a cambiar de propietario o simplemente estás poniéndote al día con tus trámites, uno de los pasos más importantes para poder circular legalmente es tener tu matrícula vehicular al día.
En este blog te explicamos qué es la matrícula vehicular en Ecuador, por qué es obligatoria y cómo obtenerla paso a paso en 2025. Una guía práctica para que evites multas, bloqueos o retrasos innecesarios.
1. ¿Qué es la matrícula vehicular y por qué es obligatoria?
La matrícula vehicular es el documento oficial que autoriza a un vehículo a circular por las vías ecuatorianas. Contiene datos clave como:
- Nombre del propietario
- Número de placa
- Datos técnicos del vehículo
- Fecha de emisión y vigencia
Este documento debe renovarse cada año y es indispensable para realizar otros trámites como revisión técnica, venta del vehículo o contratación de seguros.
Gracias por la observación, Valentina. Aquí tienes una versión más clara y explicativa de esa sección para mejorar la comprensión:
2. ¿Cuándo se debe hacer la matrícula?
La matriculación vehicular en Ecuador se realiza una vez al año, y el mes en que te toca depende del último dígito de la placa de tu vehículo. Este sistema ayuda a organizar el flujo de trámites en todo el país.
El calendario es el siguiente:
- Si tu placa termina en 1, te corresponde en febrero
- Si termina en 2, en marzo
- Si termina en 3, en abril
- Si termina en 4, en mayo
- Si termina en 5, en junio
- Si termina en 6, en julio
- Si termina en 7, en agosto
- Si termina en 8, en septiembre
- Si termina en 9, en octubre
- Si termina en 0, en noviembre
Los meses de enero y diciembre funcionan como meses de gracia. Esto significa que, si te atrasaste o deseas adelantar el trámite, puedes hacerlo en estos dos meses sin problema (aunque si ya estás fuera de plazo, deberás pagar multas por retraso).
Matricular a tiempo te ayuda a evitar recargos, bloqueos y sanciones en controles vehiculares.
3. ¿Qué se necesita para matricular un vehículo nuevo?
Si acabas de comprar un carro, estos son los pasos para matricularlo por primera vez:
- Factura de compra emitida por el concesionario.
- Pago del impuesto vehicular al SRI (que se calcula según el avalúo del auto).
- Pago de tasas locales como rodaje, revisión técnica (si aplica) y matrícula.
- Certificado de revisión técnica vehicular, en los cantones que la exigen.
- Copia de cédula y papeleta de votación del propietario.
En muchos casos, el mismo concesionario te ayuda a iniciar o incluso completar el proceso de matriculación, especialmente si haces la compra financiada.
4. ¿Cómo se realiza el proceso de matriculación?
Si es vehículo nuevo:
- El concesionario registra el auto en el sistema nacional (con código CPN o RAMV).
- Se genera la placa (si es 0 km) y se asigna el número de matrícula.
- El propietario debe pagar los impuestos y recoger la matrícula física.
Si es vehículo usado:
Se verifica que el auto no tenga multas ni bloqueos.
Se realiza la revisión técnica (si aplica).
Se paga el valor correspondiente y se renueva la matrícula en línea o presencialmente.
En ciudades como Quito o Guayaquil, el proceso se puede hacer de forma digital, aunque en algunos casos deberás acudir presencialmente para recoger el documento o hacer la inspección.
5. ¿Qué pasa si no matriculas a tiempo?
No tener la matrícula vigente implica:
- Multas mensuales por atraso (hasta $100 si se acumulan)
- Imposibilidad de circular legalmente
- Retención del vehículo en controles
- Bloqueo para realizar otros trámites como venta, seguros o importación
Por eso, se recomienda revisar el calendario anual de trámites según tu placa y no dejarlo para última hora.
Tener tu matrícula vehicular en Ecuador al día no es solo un requisito legal, sino una forma de circular con seguridad y evitar problemas innecesarios. Ya sea que tengas un vehículo nuevo o usado, asegúrate de cumplir con este trámite cada año, según el calendario oficial.
Y si acabas de comprar un auto, verifica que el concesionario incluya la matriculación o te dé una guía clara para realizarla sin contratiempos.